Ratio: 5 / 5

Inicio activadoInicio activadoInicio activadoInicio activadoInicio activado

Residencias Interdisciplinarias en Salud Mental (RISaM).

Las Residencias Interdisciplinarias en Salud Mental de la provincia de Santa Fe dependen de Residencias de la Salud del Ministerio de Salud de la Provincia de Santa Fe y de la Dirección Provincial de Salud Mental, presentando dichos organismos no solo competencias administrativas sino también funciones relevantes en aspectos de la formación del residente. En la Provincia de Santa Fe existen dos sedes: una en Granadero Baigorria y otra en Santo Tomé. La primera se asienta en el Hospital Escuela Eva Perón y Centros de Salud de la subregión norte del Nodo Rosario. La segunda se desarrolla en el Samco Ricardo Nanzer. El orden de méritos derivado del concurso para el ingreso es único para ambas sedes.

La premisa principal de la formación en las RISaM es que el profesional en salud mental ante todo, debe tener aptitudes para formarse como trabajador de la Salud Pública, integrando equipos interdisciplinarios dentro de la estrategia de APS -atención comunitaria, descentralizada, participativa, integral, continua y preventiva- y debe estar enmarcado en la perspectiva del Enfoque de Derechos. Por lo tanto, sostenemos que es determinante que la formación de los profesionales en salud mental sea integrando equipos interdisciplinarios; en el caso de estas residencias, equipos conformados por psicólogos, trabajadores sociales y médicos.

Inicio desactivadoInicio desactivadoInicio desactivadoInicio desactivadoInicio desactivado

La RISaM ha tenido períodos de articulación y desarticulación respecto de las instancias del Estado que velaban por su existencia y direccionalidad, quedando las políticas en Salud Mental muchas veces suprimidas o bien circunscriptas a la buena voluntad de cada persona de transmitir y articular algo de las mismas. Para entender el sentido de la RISaM, es preciso en primer término referirnos al momento histórico, social y político en que surge la creación de un modo nuevo de formación. En segundo término, es menester abordar los diferentes momentos histórico-políticos en el plano de nuestra provincia, los cuales es preciso re-construir para entender el presente de la residencia y pensar un devenir futuro de la formación que ella ofrece.

Ratio: 4 / 5

Inicio activadoInicio activadoInicio activadoInicio activadoInicio desactivado

Actualmente, la residencia se encuentra conformada por 15 residentes de las distintas disciplinas (Trabajo Social, Psicología y Medicina), un Jefe de residentes y un Instructor. Por año, y por concurso provincial, se integran a la misma 1 Trabajador Social, 2 Psicólogos y 2 Médicos, quienes desarrollarán su formación en servicio a los largo de los 3 años que dura la residencia.

Quienes ocupan estos cargos actualmente son:

Ratio: 5 / 5

Inicio activadoInicio activadoInicio activadoInicio activadoInicio activado

Interconsulta: A partir del pedido de interconsulta se propone la construcción conjunta de una demanda de intervención con los profesionales del Servicio que lo solicita y la formulación de una estrategia de abordaje interdisciplinaria.

Admisión: Es una de las formas de ingreso a la atención en el Servicio de Salud Mental. Consiste en entrevistas con equipo interdisciplinario, tiempo de retrabajo y propuesta de abordaje de la situación en conjunto con quien consulta.

Guardia: Este dispositivo funciona hace más de 20 años, permitiendo alojar la urgencia subjetiva en el marco del hospital general. Desde la RISaM se trabaja con el sujeto en crisis y su familia, articulando asimismo con las instituciones territoriales correspondientes al fin de posibilitar el armado de una red que continúe el abordaje de la situación luego del alta.

Consultorio externo: La práctica clínica ambulatoria se desarrolla bajo un encuadre que se diferencia de los demás dispositivos, brindando la posibilidad de continuar con el trabajo iniciado en un primer abordaje en la guardia, interconsulta o admisión.

Dispositivos sustitutivos: A partir de este año se da inicio a un proceso de creación de dispositivos alternativos orientados a la prevención y promoción de la salud. Estos son: Taller de Radio en el hospital, dispositivo de trabajo grupal con familias de usuarios y talleres de salud sexual y procreación responsable.